n.º 82 diciembre 2022

ENTREVISTA

Dª. María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

¿Es necesario tener un medioambiente saludable para disfrutar de un mejor estado de salud?

Indudablemente sí, y esto se debe a que la salud humana, la sanidad animal y el medioambiente están entrelazados y coexisten permanentemente. Así lo reconoce el enfoque One Health o ‘Una sola salud’, donde confluyen los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas y profesionales de las mismas: veterinaria, medicina, farmacia, entre otras. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la AEMPS, es un gran ejemplo de One Health, cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, consecuentemente, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.

¿Cuál es el papel de la AEMPS para minimizar el impacto ambiental de los medicamentos?

Durante el proceso de autorización de un medicamento, en la AEMPS revisamos, entre otras muchas cuestiones, la seguridad para el medioambiente. Es un requisito que está en la legislación, tanto nacional como europea. Los prospectos y las fichas técnicas o resúmenes de características de los medicamentos recogen información ambiental e indicaciones aplicables consecuencia de dicha evaluación.

En el caso concreto de los medicamentos veterinarios, la evaluación del riesgo medioambiental depende de si estos consisten en o contienen organismos modificados genéticamente o no (GMO, por sus siglas en inglés). En el caso de que no consistan en o no contengan GMO, se evalúa el riesgo en función de los posibles efectos de su uso; se puede denegar una autorización cuando el riesgo medioambiental derivado de su uso sea mayor a los beneficios terapéuticos que comporta el medicamento veterinario.

Como he comentado anteriormente, la AEMPS, a través del PRAN, también trabaja para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos. Las sustancias activas medicamentosas mayoritarias en el medioambiente son los antimicrobianos. Por esta razón, en el PRAN 2019-2021 se incluyó una estrategia específica de medioambiente, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su papel en la producción y transferencia de resistencias.

Además de las prácticas mencionadas, la AEMPS participa con sus expertos en los grupos de trabajo de la Comisión Europea sobre estas temáticas (Estrategia de Fármacos en el Medioambiente de la CE).

En el marco de un estudio de las agencias europeas del medicamento, la AEMPS ha sido seleccionada para el análisis de los sistemas de recogida de residuos de medicamentos ¿Cómo se valora el sistema SIGRE, que realiza esta actividad en España?

La valoración es positiva, de hecho, el sistema está implantado en España desde hace 20 años y ha tenido una buena acogida. Nuestro país fue uno de los pioneros en la Unión Europea, y a nivel mundial, en poner en marcha un método para la recogida y tratamiento ambiental de los medicamentos sobrantes o caducados a través de los Puntos SIGRE.

¿Qué función tiene SIGRE como herramienta para luchar frente al problema de la resistencia a los antimicrobianos?

Las sustancias activas medicamentosas mayoritarias en el medioambiente son los antimicrobianos, por esa razón es muy importante depositar los excedentes de antibióticos en los Puntos SIGRE. Así, la población contribuye a la correcta eliminación de los mismos, con el fin de cuidar de nuestro entorno y, por tanto, de nuestra salud.

Todos los prospectos incorporan una leyenda sobre cómo deshacerse correctamente de los residuos de medicamentos ¿Cree que la sociedad está suficientemente concienciada sobre la importancia del Punto SIGRE?

En este aspecto, la sociedad colabora responsablemente y está concienciada sobre la importancia de la eliminación de los residuos de los medicamentos, además los Puntos SIGRE están repartidos por farmacias de toda España, lo cual visibiliza el sistema y facilita la labor de todos.

Sin embargo, hay que seguir insistiendo en estos mensajes, para seguir ampliando el rango de información, y las campañas informativas y de divulgación llevadas a cabo ayudan a incidir en la problemática que causa el hecho de tirar un medicamento en la basura de nuestra casa.

¿Cree que un uso responsable de los medicamentos implica también la revisión periódica del botiquín y la correcta eliminación de los residuos de medicamentos a través del Punto SIGRE?

La revisión del botiquín es una actividad sumamente importante, ya que nuestra salud depende de ello. Con el fin de comprobar el estado de los medicamentos que guardamos y la eliminación de aquellos que están caducados, una revisión periódica y rutinaria del botiquín debería estar implantada tanto en nuestros hogares, como en empresas y otras instituciones. Los medicamentos caducados, así como sus envases (llenos o vacíos) y prospectos, deben eliminarse correctamente en los Puntos SIGRE habilitados a tal efecto.