ENTREVISTA
D. Luis Miguel Figueiredo, director general de VALORMED
¿Cuál ha sido la trayectoria de VALORMED como sistema de gestión de residuos de medicamentos?
Aunque los residuos de medicamentos representan solo una pequeña parte del total de residuos sólidos urbanos producidos en Portugal, siempre ha sido una preocupación y se ha considerado de gran importancia -para el sector farmacéutico en particular y de la salud en general- la existencia de un sistema de recogida de envases vacíos y medicamentos no utilizados. De hecho, su especificidad aconseja y exige la existencia de un proceso de recogida seguro. De esta forma, se evita que estos residuos sean accesibles, como cualquier otro residuo urbano, cerrando el ciclo de vida del medicamento que comienza con el proceso de Investigación y Desarrollo y finaliza con el tratamiento ambiental de los residuos generados.
Consciente de ello, en 1999 se creó VALORMED, un sistema autónomo e integrado con el objetivo de gestionar los residuos de medicamentos no utilizados. Esta entidad, iniciativa de la industria farmacéutica, fue lanzada a través de APIFARMA – Associação Portuguesa da Indústria Farmacêutica, a la que pronto se sumaron las asociaciones portuguesas más representativas del sector farmacéutico.
¿Cuáles son las características principales de este sistema de gestión de residuos?
VALORMED representa un proyecto con todas las características de la responsabilidad social empresarial: es plural, porque engloba a gran parte de los agentes del sector; sostenible, porque, además de dar a conocer una actitud responsable con el medio ambiente y la sociedad, cuenta con mecanismos de financiación autónomos que permiten su funcionamiento; y transparente, ya que su actividad y resultados son monitoreados por los socios y también por la administración supervisora. Finalmente, es altruista ya que los costes ambientales del sistema corren íntegramente por cuenta de las empresas farmacéuticas, la labor de asesoramiento la realizan los farmacéuticos y profesionales que trabajan en las farmacias existentes en Portugal Continental y las Islas Atlánticas, y los distribuidores, a través de la logística inversa, se encargan de recoger y transportar los residuos de medicamentos y los envases vacíos que los ciudadanos desechan hasta el Centro de Clasificación inaugurado en 2008.
¿Está la población portuguesa concienciada sobre el reciclado de los medicamentos?
Aún existe una parte de la población que desafortunadamente no conoce VALORMED o que no es consciente de los efectos que tienen los residuos de medicamentos y sus envases sobre el medio ambiente.
Sin embargo, creo que los temas asociados a esta materia han ido cobrando cada vez más importancia y preocupación entre la población. Cada vez somos más conscientes de que gran parte de los problemas medioambientales surgen de hábitos cotidianos y que nuestras acciones pueden influir en el futuro del planeta. Por ello, tenemos que ser conscientes de que el planeta de mañana estará hecho de las decisiones que tomemos hoy.
¿Qué acciones de educación ambiental realizan?
La estrategia de VALORMED tiene como objetivo continuar involucrando y sensibilizando a la ciudadanía, en particular a los más jóvenes, para la adopción de buenas prácticas que permitan lograr un planeta más saludable, mediante la implementación de iniciativas que, con un efecto multiplicador, mejoren la conciencia ambiental y cambien los malos hábitos. Las campañas de concienciación y de educación ambiental que venimos desarrollando en la radio y en las escuelas primarias han obtenido grandes resultados, ya que se han visto reflejados en un aumento significativo de las tasas de recogida.
Una cosa es cierta: el compromiso de VALORMED sigue siendo contribuir hoy a la educación de los actores sociales del mañana, brindándoles los conceptos y la creatividad necesarios para encontrar soluciones al gran desafío del desarrollo sostenible.
¿En qué punto se encuentra ahora VALORMED y cuáles son sus principales retos para el futuro?
El análisis sistemático de los indicadores de actividad ha permitido extraer algunas conclusiones:
- El sistema se caracteriza por la alta participación de los operadores económicos del sector y por la motivación para mejorar el desempeño ambiental.
- Buena reputación de la marca VALORMED a nivel nacional, tanto entre los ciudadanos como entre los profesionales de farmacia, distribución e industria farmacéutica.
- Buena receptividad por parte de los profesionales farmacéuticos, sustentada en estudios de opinión.
- Gestión de un sistema de residuos diferenciador, certificado en Calidad y Medio Ambiente, basado en procedimientos adecuados de logística, seguimiento, control y tratamiento de residuos (reciclaje).
- Eficiencia a lo largo de sus años de actividad, sin prácticamente incidencias en el camino, gracias al sistema de control y seguimiento implantado desde el inicio.
- Participación pública creciente, reflejada en el aumento constante de las cantidades recogidas año tras año.
- Rendimiento efectivo del sistema a nivel europeo.
Debemos seguir trabajando en esta línea y seguir esforzándonos en aumentar la concienciación ciudadana. De esta forma, entre todos, conseguiremos cuidar de la naturaleza.
Además, en nuestro compromiso por ir un paso más allá, VALORMED ha enviado una propuesta a las autoridades portuguesas con el objetivo de crear un sistema para la recogida en las farmacias de los objetos cortopunzantes utilizados en el autotratamiento doméstico. Este es, de hecho, un problema que debe resolverse cuanto antes para proteger la salud pública.
¿Qué ha supuesto para VALORMED formar parte de la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos?
La incorporación a esta Red surgió gracias a la invitación por parte de SIGRE -entidad con la que VALORMED, y yo en particular, hemos mantenido siempre excelentes relaciones institucionales y personales- a través de su entonces director general, D. Juan Carlos Mampaso.
Nuestra decisión de formar parte de la Red se basó principalmente en que el proyecto que se nos presentó planteaba a los países del eje iberoamericano un conjunto de objetivos y desafíos, en cuanto a la recogida de residuos de envases y medicamentos se refiere, que hacía indispensable que formásemos parte del mismo.
Creemos que aún queda mucho camino por recorrer y son muchos los países que aún no cuentan con un sistema como el nuestro, pero estamos convencidos de que el trabajo de sensibilización que ha venido realizando la Red con las autoridades ambientales y de salud pronto dará resultados.
